Panorama del Sector Textil de Tehuacán: En esta ocasión presentamos un completo estudio de la situación de la industria textil en Tehuacán Puebla a finales del 2002, presentado por la Red de Solidaridad de la Maquila. El estudio tiene relevancia al fijar un contexto social, económico y hasta político que no ha cambiado en demasía desde su publicación. Esta entrega se dividirá en 8 capítulos y estamos abiertos a sus comentarios.
La maquiladora de la industria del vestido en México
¿Es la única alternativa para México el ser país maquilador? 1
No, para México no, pero sí para las comunidades donde no hay trabajo. Por ejemplo, se han llevado maquiladoras a pueblos de Campeche, donde la gente está muerta de hambre, y si bien no les pagan mucho dinero si les dan trabajo, les enseñan a trabajar en una empresa, les dan capacitación. Son trabajos de bajos sueldos y bajo valor agregado que de cualquier forma se irán a otro país de Centroamérica.
La alternativa es:
Pagar poco o pagar nada… Las maquiladoras son un paso lógico a la modernización, pero no podemos meter plantas armadoras de autos a las rancherías.
Alberto Fernández Garza.
Líder de la Confederación Patronal Mexicana – Coparmex.
Antecedentes
La maquila, cuyo término originario proviene de España, en donde las primeras maquiladoras fueron molinos que cobraban por procesar el trigo proporcionado por los agricultores locales2, tiene en nuestro país dentro del sector de exportación, casi cuatro décadas de haberse establecido.
En Tehuacán, considerada por el gobierno local y los empresarios como la capital de los pantalones de mezclilla, el vocablo maquila también significa en el campesinado y el comercio local, una tarea de trabajo o una medida de maíz o fríjol que consta de un cajón de 52 kilos.
Actualmente maquila significa cualquier manufactura parcial, ensamble, procesos agregados o empaque, llevado a cabo por una empresa que no sea el fabricante original. Lo anterior quiere decir que las maquiladoras importan a México materias primas y auxiliares, maquinaria, equipo, componentes, envases y empaques exentos del pago de impuestos de importación, ensamblan el producto y lo regresan terminado al dueño de éste para su venta en el mercado, principalmente de Estados Unidos.
La maquiladora surgió en nuestro país en los sesenta como respuesta económica al encarecimiento de la mano de obra en Japón y Estados Unidos en la sexta década del Siglo XX.3
1 Alberto Fernández Garza, representante de la panista Confederación Patronal Mexicana (Coparmex), en entrevista con David
Zuñiga del periódico La Jornada. “Mínimos los insumos nacionales en maquiladoras: Coparmex”. 15 de agosto del 2000.
2 “Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación 1994 – 1999”. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI). Agosto del 2000.
3 Ibid
El 20 de mayo de 1965 se inició formalmente la política pública mexicana de fomento a la industria maquiladora de exportación en el norte de México, con el anuncio y la instrumentación del Programa de Industrialización Fronteriza4, mediante el cual se empezó a permitir tanto la importación de insumos y componentes, como la exportación de los mismos pero libres de impuestos, excepto el valor agregado en nuestra nación.
Este programa maquilador, que permitía la entrada de empresas 100 por ciento extranjeras mientras que la industria manufacturera sólo permitía el 49 por ciento5 de inversión extranjera, fue decretado oficialmente como una respuesta para combatir el desempleo creciente que se generaba en la frontera norte mexicana a inicios de los sesenta, ocasionado en gran parte por la finalización del Programa Bracero en 1964.6 Este programa ha desaparecido oficialmente a partir del 1 de enero del 2001, por la dinámica y cláusulas establecidas para el libre comercio entre los tres países miembros del TLCAN.
El programa maquilador mexicano coincidió en el mismo año con el establecimiento de las tarifas arancelarias 806.30 y 807.007 – que después se convirtieron en el sistema armonizado HTS 9802-, por el gobierno estadounidense8, las cuales permiten exportar e importar componentes libres de impuestos, excepto del valor agregado realizado fuera del país, cuando los mismos tengan un origen estadounidense, y hayan sido enviados al extranjero para su ensamble, regresando finalmente a Estados Unidos.
En combinación con éstas tarifas arancelarias, con relación al sector del vestido, el Acuerdo Multifibras de 19749 permitió al gobierno estadounidense imponer unilateralmente regímenes de cuotas de importación para enfrentar a la competencia de los exportadores del Pacífico Asiático. Dicho acuerdo fue el soporte para que México y la Cuenca del Caribe se volvieran áreas de albergue para las maquiladoras estadounidenses de la confección, reforzando el mercado de Estados Unidos con el apoyo de los gobiernos locales, y contando con mano de obra intensiva y barata.
Inicialmente la legislación establecía como requisito que las empresas maquiladoras de exportación se asentaran sólo en la zona fronteriza del norte mexicano, pero en octubre de 1972 el gobierno federal decretó un acuerdo mediante el cual las empresas de este ramo industrial podrían establecerse en todo el país en lo sucesivo. Este acuerdo se tornó real a partir de 1977, año desde el cual las maquiladoras se pueden encontrar a lo largo y ancho de México.
4 Ibid
5 “Empleo y Relaciones Laborales. Las Maquiladoras en México”. Ponencia de Jorge Carrillo y Kathryn Kopinak, investigadores
de El Colegio de la Frontera, en el seminario “Cambios en la regulación laboral como consecuencias de la globalización”.
México, D.F.4 y 5 de marzo de 1999.
6 Ibid
7 Estas dos cifras son los números con los que se designaron a esas tarifas arancelarias y no corresponden a ninguna operación
matemática, son usados sólo como sustantivos.
8 Ibid.
9 “La Industria Textil y de la Confección. La Formación de Clusters para la Exportación”. Artículo de Huberto Juárez y María de
los Angeles Rodríguez. BUAP – AFLCIO. Puebla, 29 de octubre del 2001.
Las maquiladoras de exportación operan al amparo de un sistema aduanal simplificado de importaciones temporales, debiendo contar con el Programa de Maquila de Exportación expedido por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI).10 Cuentan además, con la ventaja de trabajar prácticamente sin restricción alguna, en cuanto a la composición de su inversión extranjera directa y con total libertad para utilizar insumos nacionales o de importación, sin requisitos o cuotas de integración regional. El permiso federal para instalar una maquiladora en México se obtiene en un solo día.11 Estas ventajas fiscales y operativas con que cuenta la industria maquiladora de exportación producen daños en la economía local, porque los insumos nacionales que utiliza este ramo sólo llegan al 2 por ciento en comparación con los 60 mil millones de dólares que importa anualmente12, lo que obstaculiza el funcionamiento y la concatenación de cadenas productivas.
Este hecho está relacionado a la gran dependencia que se tiene con las matrices y los clientes del mercado extranjero, por lo cual la maquiladora, a pesar de su gran crecimiento en la generación de empleos ha tenido una nula contribución en términos de desarrollo industrial, tecnológico y regional en el país. Esto ha deprimido la producción y el consumo de los textiles mexicanos ensamblados en la industria del vestido.
México, en 1991, ocupaba la séptima plaza en la lista de los 10 principales lugares exportadores de prendas de confección a Estados Unidos. Este listado estaba estructurado en orden descendente de la siguiente manera: Hong Kong, China, Taiwan, Corea del Sur, Filipinas, República Dominicana, México, Italia, Singapur y la India.13
En el 2000, a seis años de la entrada en vigor del TLCAN, la geografía de las importaciones de Estados Unidos ha cambiado sustancialmente. Ahora el primer lugar lo ocupa México, seguido de China – que durante diez años seguidos ha continuado en el segundo lugar, y es el principal competidor de México -, después, de manera descendente están Hong Kong, Honduras, República Dominicana, Corea del Sur, Indonesia, Taiwan, Bangladesh y Filipinas.14
10 Op.cit: “Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación 1994 – 1999”.
11 Programa de Mejora Regulatoria 2001 – 2006.
12 “Sustituir insumos de maquiladoras, reto para la industria nacional”. Entrevista de Isabel Becerril a Rocío Ruiz Chávez,
subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía. El Financiero. Página 14. 20 de diciembre del 2001.
13 “Importaciones Estadounidenses de Confecciones de América Latina, 2000”. Oficina del Censo de Estados Unidos. Publicado
por Maquila Solidarity Network de Toronto, Canadá, enero del 2002.
14 Ibid.
Las maquiladoras operan en un ambiente de libre comercio desde antes de TLCAN en 199415, pero se incrementaron a partir del año siguiente, teniendo su mayor expansión en crecimiento y generación de empleos en el período de 1995 al 2000, lapso denominado el “boom” de la maquila en México.
Regiones como Tehuacán y Torreón, entre otras, tienen una fuerte experiencia en el sector de la confección de ropa desde los años ochenta, pero el detonante del crecimiento de la maquiladora de exportación en estas zonas empezó con la entrada en vigor de TLCAN.
15 Op.cit: “Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación 1994 – 1999”.
Actualmente la industria maquiladora nacional se encuentra padeciendo todavía los efectos de la desaceleración económica estadounidense. En el período comprendido entre junio del 2001 y julio del 2002, 545 maquiladoras han salido del país llevando sus inversiones a China o a Centroamérica.16
El sector más afectado es el de la producción de materiales y accesorios electrónicos, con 63,110 trabajadores despedidos. Hasta febrero del año en curso los despidos en los textiles se ubicaban en 52,518. Dentro de las ensambladoras de maquinaria y aparatos eléctricos y electrónicos la pérdida era de 8,910. En las plantas dedicadas a la producción de juguetes y artículos deportivos, 3,232 personas perdieron su empleo. En el rubro de “otras industrias manufactureras” quedaron desempleados 18,234 trabajadores.17
Como otro indicador del duro golpe que ha significado la recesión económica de Estados Unidos para el empleo en nuestro país, tenemos que de los 505,000 trabajos que se han perdido en la administración de Vicente Fox, 261,669 corresponden al sector de la industria maquiladora de exportación – lo que representa el 52 por ciento.18
Tan sólo en Ciudad Juárez – uno de los lugares más importantes para esta industria en el país -, de enero del 2001 a julio del 2002 se perdieron 72,081 empleos en el sector – un promedio diario de 141 despidos -. 19 Del total de exportaciones que realiza México, el 95% tiene como destino final el consumo de Estados Unidos. A su vez, del total de exportaciones nacionales, el 45% corresponde al sector de la maquiladora, lo que hace que de hecho, la mitad de lo que exporta el país sean productos ensamblados.20
En estos treinta y ocho años, contando la fecha de arranque del Programa de Industrialización de la Frontera, la maquiladora de exportación – que fue concebida inicialmente como una medida de emergencia ante el desempleo y considerada por el gobierno mexicano en los setenta como “un mal necesario” -21, se ha transformado a partir del TLCAN en la base del “desarrollo industrial del país” y en el modelo de industrialización exportadora.
Más aún, Carlos Abascal Carranza, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) de la actual administración federal, ha definido a la industria maquiladora como “modelo de la nueva cultura laboral del país”. 22 Esta industria se plantea además, como la punta de lanza para el futuro de las regiones contempladas dentro del Plan Puebla – Panamá.23
16 “545 maquiladoras han salido de México desde junio del 2002”. Nota periodística de Juan Antonio Zuñiga y Roberto
González Amador, con reportes estadísticos de la Secretaría de Economía, Banco de México y del Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI). La Jornada, 17 de julio del 2002.
17 Ibid.
18 “Más de medio millón de empleos perdidos en la gestión foxista”. Nota periodística de Juan Antonio Zuñiga y Víctor
Cardoso, con estadísticas de INEGI. La Jornada, 23 de agosto del 2002.
19 “Otorga Hacienda incentivos fiscales a maquiladoras de exportación”. Nota periodística de Rubén Villalpando, corresponsal
de La Jornada en Ciudad Juárez, Chihuahua; con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de la
Asociación de Maquiladoras en Ciudad Juárez. La Jornada, 11 de agosto del 2002.
20 “Informe Estadístico de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial(SECOFI)”. La Jornada, 25 de diciembre de 1999.
21 Op.cit. Carrillo, J. Y Kopinak, K.“Empleo y Relaciones Laborales. Las Maquiladoras en México”.
22 Zúñiga, David. Nota periodística en La Jornada. Sección de Economía. Página 17. 17 de noviembre del 2001.
23 “Mesoamérica, Los Ríos Profundos”. Alternativas plebeyas al Plan Puebla – Panamá. Instituto Maya, A. C.; Fomento Cultural y
Educativo, A. C.; Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio, A. C.; Centro de Estudios para el Campo Mexicano; Equipo
El Plan Puebla Panamá
¿Qué representa para Tehuacán el Plan Puebla – Panamá?
En realidad es un beneficio que viene para nuestra región. Esto lo estamos mirando con el apoyo que nos está dando el gobierno del estado con la instalación del Parque Industrial de aquí, de Tehuacán. Un parque muy añorado “por todos los tehuacaneros desde 1972.”
Afortunadamente, dentro de los proyectos del Plan Puebla – Panamá, Tehuacán es una de las ciudades claves en la geografía del Sureste de la República Mexicana. Por otro lado, es una región totalmente productiva que falta explotar, ya que estamos inmersos en una reserva, en una Area Natural Protegida de cactáceas, que a nivel internacional son únicas en su género.
Cruz López Luna
Segundo Vocal del Consejo de Administración de la
Asociación de Empresarios del Parque Industrial, Asociación Civil.
¿Qué piensas del Plan Puebla – Panamá y de su objetivo consistente en el instalar maquiladoras en el sur
del país? Las maquilas se van porque los maquileros son como la mafia. Ellos sacan mucho dinero y luego se van.
No les interesa el dejar edificios, porque se van a instalar a otros lugares y en un año o dos recuperan todo lo
que perdieron.
Unos costarricenses que trabajan en la empresa nos contaban que trabajaron durante 15 años en una
maquiladora muy grande en su país. Esa empresa tenía grandes instalaciones, hasta alberca y canchas de
juego había. De un día para otro abandonaron la maquila y a la gente la dejaron sin nada.
Costurero de Top Jean.
Dentro del actual contexto nacional e internacional, consideramos que la estrategia principal que propone el gobierno de Vicente Fox en conjunto con las empresas transnacionales, es el impulso al ya iniciado Plan Puebla – Panamá. Este proyecto tiene dentro de sus principales objetivos la construcción de carreteras, puertos y autopistas; la construcción de presas, la instalación de maquiladoras y el establecimiento de agroindustria en el Sureste mexicano y en los países que conforman el área geográfica de este proyecto.24
En este proyecto regional se encuentra como punta de lanza, dentro de la parte mexicana, el proyecto Marcha al Sur, consistente en el emplazamiento de maquiladoras en el Sureste mexicano. Dentro de esta lógica, se encuentra la instalación de maquiladoras en estados como Oaxaca, Guerrero, Yucatán, Campeche y Chiapas. La instalación de maquiladoras en estos estados, sigue el modelo maquilador que opera en Tehuacán desde hace años ya que– especialmente a partir del TLCAN a la fecha – es la experiencia más acabada y a la que están recurriendo, tanto el gobierno mexicano como las empresas maquiladoras transnacionales.
Pueblo, A. C.; Casifop, A. C.; SEMAPE, CEN – PRD; ANEC, A. C.; El Atajo Ediciones; Armando Bartra, coordinador. México, D.F.
Noviembre del 2001.
24 “El Plan Puebla – Panamá: proyecto globalizador neoliberal”. Cartel informativo elaborado por la Red Mexicana de Acción
Frente al Libre Comercio y el Movimiento Ciudadano por la Democracia. México, D.F. 2002.
En este contexto, podemos ejemplificar lo anterior, con la instalación de líneas de producción de maquiladoras transnacionales que tienen su base mexicana de operaciones en Tehuacán, como Tarrant Apparel Group, que tiene plantas en Los Ángeles que es su ciudad origen, Hong Kong y Tailandia. Tarrant Apparel Group ha extendido su producción de Tehuacan a Oaxaca, en el Parque Industrial de Etla; a Puebla, en donde tienen su textilera; y a Tlaxcala y Guerrero, donde operan maquilas de este grupo, que es contratista de Gap, Structure y Polo Ralph Lauren entre otras marcas conocidas y proveedor directo de grandes tiendas departamentales estadounidenses como JC Penney, The Gap y The Limited. También existen maquiladoras de exportación tehuacaneras como Grupo Navarra y Exportadora Famián – ahora parte de Tarrant Apparel Group – que han instalado líneas de producción en el Parque Industrial de Tepexi del Río, Hidalgo, y en Oaxaca.
El modelo maquilador de Tehuacán no sólo ha servido para que las maquiladoras se instalen en el Sureste en busca de mejores facilidades de operación y salarios más bajos, sino que trabajadores de la región de Tehuacán han sido contratados por empresas y gobiernos locales para entrenar y formar operarios de la industria del vestido en dichos estados, como en el caso de Empresas Campesinas y el gobierno de Oaxaca, que contrataron trabajadores de Grupo Navarra en el Parque Industrial de Etla, Oaxaca, para entrenar a nuevos trabajadores en Istmo de Tehuantepec; o en el caso de trabajadores de Tarrant Apparel Group que han sido llevados a Acapulco para capacitar a los nuevos obreros de dicho puerto en la manufactura de la confección. Otro caso más, es el de los trabajadores que están emigrando de la zona, llevados por la transnacional Kellwood a Becal, en el municipio de Calkini Campeche, para formar a los nuevos obreros maquiladores de esa región.
El Gobierno del Estado de Puebla y el Programa Marcha al Sur
Como cumplimiento del programa Marcha al Sur25, el gobierno poblano ha anunciado la instalación de seis parques industriales para la instalación de maquiladoras en el interior del estado. La Secretaría de Desarrollo Económico ha anunciado la instalación de estos parques industriales en las zonas de: Zacatlán – Chignahuapan – Teteles -Yonahuac; la Sierra Norte; el Valle del Salado, entre Nopalucan de la Granja y Rafael Lara Grajales; en Tepeaca – Tecamachalco – obra conocida como el Parque Industrial Millenium y que se suspendió en septiembre del 2002 debido a la inconformidad y protestas de los miembros de la Unión Campesina Emiliano Zapata Vive (UCEZ), lo que ha significado una importante victoria para el movimiento campesino que se opone a vender sus tierras para la instalación de maquiladoras o agroindustrias; Ciudad Serdán; y la última en Tehuacán.
El gobierno escogió estos municipios por ser parte central de zonas marginadas del estado.26 El gobierno de Puebla ha realizado la compra de terrenos – excepto en Tepeaca
– a núcleos campesinos para regalárselos a las cámaras empresariales con el objetivo de conformar estos parques industriales. Por ejemplo, en Tehuacán el gobierno del estado compró 89.5 hectáreas en 10 millones de pesos a ejidatarios de los municipios de Tehuacán y Miahuatlán – a quienes les pagó 111,731 pesos por hectárea – para dárselos de forma gratuita a los empresarios que conformaron la Asociación de Empresarios del Parque Industrial de Tehuacán.27
Además de obtener gratuitamente las tierras que eran de los campesinos, los empresarios que operen en este parque tendrán incentivos fiscales y sólo tendrán que pagar, con descuentos incluidos, la infraestructura de sus empresas y los servicios públicos municipales. Lograron por ejemplo, que el ayuntamiento municipal les condonara hasta en un 100 por ciento el pago de impuestos y derechos para la instalación de sus industrias. Sólo pagarán 5 pesos por metro cuadrado para la infraestructura del parque industrial.28
Las obras para la instalación de este parque iniciaron el 17 de octubre del 2001.29 El programa Marcha al Sur ofrece a las empresas apoyos de 2,000 pesos para la construcción de infraestructura y otros 2000 más para la capacitación de obreros, por cada empleo que se genere en estas regiones del estado. A este dinero que proviene del gobierno federal, el gobierno de Puebla le está aumentando el 50 por ciento adicional, cuando las empresas se instalen en los municipios marginados y de altos índices de expulsión de migrantes como Acatlán, Chiautla, Chinantla, Jolalpan y Tehuitzingo, que se encuentran en la mixteca poblana.30
26 Antonio Zaraín García, secretario de Desarrollo Económico del gobierno del estado de Puebla. Síntesis. Lunes 16 de julio del
2002.
27 Proyecto del Parque Industrial de Tehuacán. Documento proporcionado por la Asociación de Empresarios del Parque
Industrial de Tehuacán.
28 Ibid.
29 La Jornada de Oriente. Nota de Ignacio Juárez Galindo. 18 de octubre del 2001.
30 Op. cit. Antonio Zaraín García.
4 Respuestas
Erick Cruz
Saludos!
Muy buena reseña, además de la buena estadística que se presentó con el informe «Tehuacán, de los calzones de manta a los blue jeans» ya lo leí y es impactante la información contenida en él, no obstante cabe destacar que a pesar de todo, Tehuacán sigue siendo una ciudad de maquilas aunque en su mayoría sean talleres en la clandestinidad.
Rodrigo Santiago
Creo que te falto citar a los autores, la Maquila Solidarity Network solo patrocino esta investigación y dado que es de 2002 valdría mucho la pena actualizar si no los datos estadísticos , -los cuales son difíciles debido a la falta de censos empresariales y a la clandestinidad de muchos talleres- si aspectos generales al menos.
Aqui hay una actualización patrocinada por la misma Red canadiense con información mas actualizada- al menos al 2010-
http://es.scribd.com/doc/48130950/RSM-Resumen-Tehuacan-2010-12
o
http://es.maquilasolidarity.org/node/832
weekend adventure options
Thank you for the auspicious writeup. It in fact was a amusement account it.
Look advanced to far added agreeable from you! By the way,
how could we communicate?
Salvador Garcia
Buen día, encontré este artículo que me parece muy interesante que describe la historia de la maquila en México, aquí dice que es el primer capítulo de ocho, donde puedo encontrar los capítulos siguientes 2 – 8