Historia de la Catedral de Tehuacán:
El nombre completo de este edificio es «Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción y Cueva” y su construcción inició el día 21 de agosto de 1724 durante las fiestas para conmemorar los 203 años de la caída de Tenochtitlán; fue sorprendente que con los pocos avances tecnológicos de la época, en apenas cuatro años el templo estuviera terminado, lo anterior gracias al esfuerzo de los naturales de la ciudad que contribuyeron de manera económica y también con fina mano de obra.
Respecto a los datos arquitectónicos, el edificio fue construido a la usanza de la época con piedra y adobe, mide 57 metros de largo desde el pórtico principal, 14 metros de ancho, 25 metros de largo en el crucero, 15 metros de altura en la nave principal con una cúpula y campanarios que alcanzan los 28 metros. Frente a la iglesia se encuentra una ventana enmarcada “hojas de canto” término renacentista fusionado con plumas en los códices, plumas verdes de quetzal que representan la divinidad, de tal manera que existe una alternancia entre la Iglesia Católica y las tradiciones de los naturales.
Prestando atención usted notará que hay varias esculturas de cabezas de felino y un reloj flanqueado por dos figuras de Ángeles mientras que la cúpula fue revestida de talavera con los cuatro escudos: el papal, el del obispo Rafael Ayala y Ayala, el de la adoración nocturna, y el de la ciudad de Tehuacán. En la parte superior hay un óleo de la trinidad, en el techo la figura de una paloma en representación del espíritu santo, además de 130 ángeles que decoran el edificio. En las bóvedas se albergan los restos de los obispos de Tehuacán, donde actualmente se encuentran los de Don Rafael Ayala y Ayala, dichas bóvedas se conectan a un pequeño túnel que corre por debajo del pasillo central y que probablemente llegue al Parque Juárez.
La Catedral de Tehuacán cuenta con cuatro campanas, la mayor se utiliza para llamar a misa de difuntos y las cuatro repican juntas en los grandes acontecimientos, como la elevación de Tehuacán como Diócesis, la noche del 15 de septiembre y las fiestas de guardar.
Como un dato curioso se debe recordar que este recinto no era el centro religioso de Tehuacán (este privilegio le correspondía a San Francisco) y que hasta ese momento era conocida simplemente como «La Parroquia», que no fue ordenada como Catedral hasta 1962, año en que obtuvo la denominación mediante una Bula del Papa Juan XXIII, quedando constituida así de manera oficial la Diócesis de Tehuacán, elevando a Catedral la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción y Cueva.
Desde ese momento las órdenes católicas de Tehuacán se emanciparon de la Diócesis de Oaxaca, tomando entre sus áreas de jurisdicción algunas zonas como Zapotitlán, Ajalpan, Coxcatlán, Chapulco, Caltepec, más otras pertenecientes a la de Puebla, como Tlacotepec y Palmar de Bravo, siendo el primer obispo de Tehuacán Mons. Rafael Ayala y Ayala, originario de Coatepec de Harinas, Estado de México.
Sin duda la Catedral es un edificio emblemático de Tehuacán que preserva una mezcla cultural de españoles y naturales. A lo largo de su historia este recinto ha atravesado por importantes cambios, por ejemplo muchos no recuerdan que hace algunos años, donde ahora se encuentran unas fuentes, había árboles como los que mostramos en esta imagen de archivo:
Listado de Obispos de Tehuacán:
1º Mons. Rafael Ayala y Ayala 1962 – 1985 Q.E.P.D.
2º S.E. Norberto Cardenal Rivera Carrera 1985 – 1995 Creado Cardenal Presbítero por S.S. Juan Pablo II
Actual Arzobispo Primado de México
Mons. Lorenzo Cárdenas Areguillin 1978 – 1980 Obispo Auxiliar de Tehuacán
Obispo Emérito de Papantla
3º Mons. Mario Espinosa Contreras 1996 – 2006 Actual Obispo de Mazatlán
4º Mons. Rodrigo Aguilar Martínez 2006 –
Una respuesta
Alberto Enecoiz
Me gustaría saber mas sobre el cura Miguel Gómez Cordero, se que hay una calle con su nombre cerca del panteón municipal y hay una placa adentro de la catedral de Tehuacán con su nombre.